Aquí recopilamos las principales razones en Ciudad de México y te ayudamos a detectarlas.
Causas principales del ausentismo laboral en Ciudad de México:
- Enfermedades y lesiones:
- Enfermedades comunes: Gripe, resfriados, enfermedades gastrointestinales.
- Enfermedades crónicas: Diabetes, hipertensión, problemas cardíacos.
- Lesiones: Accidentes laborales, lesiones por esfuerzo repetitivo.
- Factores psicosociales:
- Estrés laboral: Exceso de trabajo, presión por cumplir metas, relaciones conflictivas con compañeros o jefes.
- Falta de motivación: Desinterés en el trabajo, sensación de poca realización personal, falta de oportunidades de crecimiento.
- Mal ambiente laboral: Hostigamiento, discriminación, falta de reconocimiento, liderazgo deficiente.
- Factores personales:
- Problemas familiares: Enfermedades familiares, problemas de pareja, cuidado de niños o ancianos.
- Asuntos personales: Trámites legales, citas médicas, compromisos personales.
- Otras causas:
- Vacaciones y permisos: Días de descanso, días festivos, permisos por matrimonio o nacimiento.
- Falta de acceso a servicios de salud: Dificultad para obtener citas médicas, altos costos de atención médica, falta de cobertura de seguro médico.
Consecuencias del ausentismo:
- Costos económicos: Pérdida de productividad, pago de horas extra, gastos de contratación y capacitación de nuevo personal, costos de los seguros médicos y de las incapacidades.
- Disminución de la productividad: Menor producción, retrasos en proyectos, aumento de errores.
- Problemas de organización: Dificultad para cubrir puestos de trabajo, necesidad de reasignar tareas, aumento del estrés laboral para los demás empleados.
- Mala imagen de la empresa: Baja moral de los empleados, insatisfacción de los clientes, dificultad para atraer y retener talento.
¿Cuánto le cuesta a tu empresa el ausentismo laboral?
El costo promedio del ausentismo laboral en la Ciudad de México varía según diversos factores, como el tamaño de la empresa, el sector de actividad y las características de los empleados. Sin embargo, podemos mencionar algunos estudios que nos dan una idea general:
- Estudio de Kronos (2014):
- Tasa promedio de ausentismo: 7.3% de los días laborales totales.
- Costo directo: 7.3% de la nómina.
- Impacto en la productividad:
- Pérdida por compañeros de trabajo ausentes: 40.3%.
- Pérdida por trabajadores de reemplazo: 23.8%.
- Pérdida por supervisores: 26%.
- Estudio de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2021):
- Sector salud (hospital público):
- Tasa de ausentismo: 3.1%.
- Costo anual: $6,676,134.62 MXN por hospital.
En general, se estima que el ausentismo laboral le cuesta a las empresas en México entre el 7.3% y el 15% de su nómina.
Es importante destacar que estos son solo promedios y que el costo real para una empresa en particular puede ser mayor o menor.
Para obtener una estimación más precisa del costo del ausentismo laboral en su empresa, se recomienda realizar un estudio propio tomando en cuenta las variables mencionadas anteriormente.
Aquí hay algunos recursos que pueden ser útiles para realizar este estudio en tu empresa:
- Calculadora de ausentismo laboral de AON: https://www.aon.com/mexico/productos-y-servicios/servicios-de-valor-agregado/condiciones-generales-para-ti-by-aon-vial-vf1218-2
- Estudio sobre el ausentismo laboral en México de Willis Towers Watson: https://www.wtwco.com/es-mx/about-us/office-locations
- Guía para el control del ausentismo laboral en España: https://www.diba.cat/documents/189253/347708786/Guia_absentisme__ES.pdf/0b565d9d-8d44-e856-c581-f859e9ff8d38?t=1615379781081.
Una propuesta viable para reducir las causas del ausentismo y su costo a través de estudios médicos:
- Detección temprana de enfermedades: Realización de exámenes médicos de ingreso y periódicos, para identificar factores de riesgo (https://www.geovictoria.com/es-mx/blog/recursos-humanos/ausentismo-laboral-mexico/)
- Accesibilidad para la atención médica: Ofrecer servicios de salud a los empleados, facilitar el acceso a citas médicas y atenciones que reducen los tiempos de respuesta como el servicio a domicilio de sus estudios médicos y promover el uso de seguros médicos. (https://www.forbes.com.mx/ausentismo-laboral-golpea-empresas-mexicanas/)
- Programas de asistencia al empleado: Ofrecer apoyo psicológico a los empleados que lo necesiten, ayudar a resolver problemas personales y familiares, promover el bienestar emocional. (https://www.geovictoria.com/es-mx/blog/recursos-humanos/ausentismo-laboral-mexico/)
- Programas de prevención: Implementación de programas de vacunación, campañas de salud, charlas informativas sobre temas de salud. (https://www.sesametime.com/wp-content/uploads/2022/09/C%C3%B3mo-solicitar-ausencias-user.pdf)
Fuentes de información:
- Sesame HR: https://www.sesametime.com/wp-content/uploads/2022/09/C%C3%B3mo-solicitar-ausencias-user.pdf
- Factorial: https://www.geovictoria.com/es-mx/blog/recursos-humanos/ausentismo-laboral-mexico/
- Randstad México: https://www.randstad.com.mx/
- Forbes México: https://www.forbes.com.mx/ausentismo-laboral-golpea-empresas-mexicanas/
- Aprende en casa: https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/264
- (https://www.geovictoria.com/es-mx/blog/recursos-humanos/ausentismo-laboral-mexico/)
- https://www.wtwco.com/es-mx/about-us/office-locations
- https://www.diba.cat/documents/189253/347708786/Guia_absentisme__ES.pdf/0b565d9d-8d44-e856-c581-f859e9ff8d38?t=1615379781081.